Page 37 - Documento Consenso
P. 37

EL ÓPTICO-OPTOMETRISTA
                                                           EN EL CONTROL DE LA DIABETES


                 de salud andaluz, por ejemplo, realiza cursos de formación para médicos de fa-
                 milia y enfermeras de los centros de salud, y es allí donde el paciente acude para
                 hacerse el examen de fondo de ojo. En el servicio de salud madrileño es el óp-
                 tico-optometrista el que realiza las retinografías, que son luego evaluadas por
                 un oftalmólogo de retina y vítreo, que a su vez decide si el paciente requiere de
                 pruebas diagnósticas complementarias en el hospital. En el caso de no presen-
                 tar retinopatía, se le notifi cará a su médico de familia y se citará al paciente para
                 la siguiente revisión en un año.


                 En otros países se ha comprobado cómo la implicación de los optometristas, con
                 sus conocimientos técnicos y capacidad para detectar patología ocular diabéti-
                 ca, resultaba ser muy efectiva a la hora de mejorar los resultados globales de la
                 diabetes mediante de estrategias que son de ayuda para:
                 1.  La detección temprana de la diabetes no diagnosticada.
                 2.  La remisión temprana al servicio apropiado a aquellas personas con diabe-
                    tes establecida y que pueden estar experimentando problemas.
                 3.  Incrementar la conciencia de los pacientes sobre las recomendaciones para
                    un cuidado óptimo de la diabetes.

                 b/ Control visual del diabético
                 A menudo no hay síntomas visuales en los estadios tempranos de retino-
                 patía. Por ello se recomienda que cualquier persona con riesgo de padecer
                 diabetes y, de forma general, y tal y como ya se ha indicado anteriormente,
                 todos los pacientes con diabetes se sometan a un examen ocular completo
                 una vez al año. Este examen ha de incluir:
                 ¡ Historia clínica, en la que se determinen las difi cultades visuales experimen-
                  tadas por el paciente, la presencia de diabetes y cualquier otra consideración
                  de salud general que pudiera afectar a la visión.
                 ¡ Solvencia visual, para determinar hasta qué punto se ve afectada la vi-
                  sión central. Existen evidencias de que durante las fases asintomáticas
                  de la retinopatía diabética hay alteraciones en las células ganglionares
                  retinianas, neuronas retinianas internas y en la red perifoveal, lo que pro-
                  duce cambios en la visión del color y la sensibilidad al contraste. La sen-
                  sibilidad al contraste podría ser un indicador sensible de alteraciones
                  visuales y debería ser utilizado en conjunción con otras pruebas para la
                  detección temprana de retinopatía diabética y edema macular diabético.
                  Se recomiendan los métodos de determinación de agudeza visual a dife-


 34                                            35
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42