Page 39 - Documento Consenso
P. 39
EL ÓPTICO-OPTOMETRISTA
EN EL CONTROL DE LA DIABETES
cambios en el cristalino con la edad. La catarata diabética se caracteriza por
la presencia de opacidades en “copo de nieve” y se desarrolla en jóvenes
con mal control de la glucemia. La operación de cataratas en un diabético
supone un riesgo añadido que puede resultar en aparición o progresión de
una retinopatía, neovascularización iridiana, edema macular o iritis. Cuando
exista catarata, y para evitar el comprometer la visión de un paciente dia-
bético, habrá de intentarse la corrección refractiva mientras sea posible.
Actualmente, el mayor acceso a sistemas de exploración avanzados y no in-
vasivos favorecen la detección temprana, la documentación precisa de los
hallazgos y su seguimiento, y el cuidado compartido de los pacientes dia-
béticos. Los niveles de resolución y campo estático de las cámaras de fondo
de ojo no midriáticas, así como su mayor acceso, hacen de estas importan-
tes herramientas en los programas de detección temprana y seguimiento
de pacientes diabéticos. La posibilidad de utilizar cámaras de fondo de ojo
no midriáticas acentúa la importancia que juega el óptico-optometrista en
el campo de la detección precoz y seguimiento de la retinopatía diabética.
Otras técnicas no invasivas y cada vez más accesibles son la tomografía óp-
tica de coherencia, que permite una evaluación mucho más detallada y una
detección mucho más temprana del edema macular, o la autofl uorescencia
de fondo de ojo, que está demostrando un gran potencial para la detección
temprana de alteraciones subclínicas de la retina, cuando no son observables
por otros medios.
¡ Presión intraocular
Existe una asociación signifi cativa entre los niveles de glucosa en sangre y los
valores de presión intraocular, especialmente en pacientes diabéticos. La dia-
betes está asociada a valores más elevados de presión intraocular.
¡ Campimetría
La perimetría se verá afectada en los pacientes diabéticos, de forma que será
una exploración útil para valorar la evolución de la enfermedad, sobre todo en la
fase intermedia (retinopatía moderada y severa no proliferativa). En los primeros
estadíos de afectación por diabetes, la exploración de los campos visuales no se
ve signifi cativamente afectada (por lo que no se considera a la campimetría una
prueba diagnóstica) y en la fase fi nal el campo visual se reduce muy drásticamente.
La hiperglucemia a menudo no es percibida por los pacientes diabéticos, mien-
tras que puede haber varios síntomas no deseables asociados con la hipogluce-
mia aguda. Una reducción rápida en la concentración de glucosa en sangre está
36 37