Page 20 - Documento Consenso
P. 20
EL ÓPTICO-OPTOMETRISTA
EN EL CONTROL DE LA DIABETES
¡ Enfermedad renal diabética. Se recomienda determinar el cociente albúmi-
na/creatinina (mg/g) en la primera orina de la mañana y estimar el fi ltrado
glomerular. Para su confi rmación, se precisa un resultado positivo en al menos
dos de tres pruebas efectuadas en un periodo no superior a los 6 meses. El
cribado se tiene que efectuar en el momento del diagnóstico y, si es normal,
repetir anualmente. La presencia de nefropatía diabética aumenta la mortali-
dad total y la morbimortalidad cardiovascular.
¡ Neuropatía diabética. La forma más frecuente es la neuropatía sensitivo-mo-
tora simétrica y distal, y es importante por su gravedad la neuropatía autonó-
mica. Se relaciona con el tiempo de evolución de la diabetes y el mal control
glucémico.
¡ Pie diabético. En su fi siopatología intervienen la neuropatía, la isquemia y la
infección. Debe realizarse su cribado en el momento del diagnóstico y anual-
mente en caso de bajo riesgo, cada 3-6 meses en pacientes de riesgo modera-
do y cada 1-3 meses en los pacientes de alto riesgo.
¡ Cardiopatía isquémica. Es frecuente que curse de forma silente en la po-
blación con diabetes. En los pacientes asintomáticos, la detección de enfer-
medad arterial coronaria subclínica no se recomienda de forma rutinaria. Sin
embargo, sí que hay autores que proponen estrategias de cribado en aquellos
pacientes con una DM2 de menos de 15 años de evolución que no hayamos
incluido en objetivos de prevención secundaria mediante exploración física
anual y ECG anual o bianual.
¡ Enfermedad cerebrovascular. No está indicado el cribado de la estenosis ca-
rotídea asintomática en los pacientes con diabetes. Hay que recomendar una
anamnesis y una exploración física dirigidas.
¡ Arteriopatía periférica. Se recomienda realizar una anamnesis y una explora-
ción dirigida a identifi car síntomas de claudicación intermitente, una determi-
nación de los pulsos periféricos y realizar un índice tobillo-brazo con periodi-
cidad anual. Un resultado inferior a 0,9 es sugestivo de enfermedad vascular
signifi cativa.
1.9 ¿CÓMO AFECTA LA DIABETES AL SISTEMA OCULAR?
Las personas con diabetes tienen un riesgo más alto de ceguera que las per-
sonas que no la padecen y, en general, en ellos se dan una serie de cambios y
problemas visuales:
¡ Cambios en la agudeza visual. Las oscilaciones en los niveles de glucemia
18 19