Page 17 - Documento Consenso
P. 17
EL ÓPTICO-OPTOMETRISTA
EN EL CONTROL DE LA DIABETES
¡ Glucemia ≥ 200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia
o crisis de hiperglucemia.
¡ Glucemia a las 2 h después del test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG
con 75 mg de glucosa en 250 ml de agua ) ≥ 200 mg/dl.
Excepto en situaciones de hiperglucemia inequívoca (punto 3), debemos reali-
zar para confi rmar una segunda determinación. En caso de resultados dispares
debemos realizar a los 3-6 meses una nueva analítica.
1.6 ¿QUÉ OBJETIVOS DE CONTROL HAN DE PLANTEARSE
6
EN EL PACIENTE CON DM2?
El abordaje global de todos los factores de riesgo cardiovascular (glucemia,
hipertensión arterial, obesidad y tabaquismo) es esencial en los pacientes
con diabetes (tabla 1). El objetivo de control glucémico dependerá de las
circunstancias individuales de cada paciente teniendo en cuenta los años de
evolución de la enfermedad, esperanza de vida del paciente, complicacio-
nes vasculares, presencia de comorbilidades, etcétera. Siendo más exigentes
(hemoglobina glucosilada [HbA1c] <6,5%) en pacientes jóvenes, con pocos
años de evolución de la enfermedad y sin complicaciones ni comorbilidades
asociadas y menos estrictos (HbA1c <8,5%) en pacientes mayores, con me-
nor esperanza de vida, larga evolución, con complicaciones o comorbilidad
importante y riesgo elevado de hipoglucemias.
Un buen control de la diabetes desde el comienzo de la enfermedad puede
prevenir o retrasar las complicaciones derivadas de la enfermedad y mejorar la
calidad de vida de los pacientes a largo plazo, por ese motivo es fundamental el
tratamiento precoz e intensivo desde el momento del diagnóstico.
1.7 ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO Y LAS RECOMENDACIONES DE ESTILO DE
VIDA QUE DEBEN SEGUIR LOS PACIENTES CON DIABETES?
Las medidas higiénico-dietéticas son fundamentales y se deben mantener a
lo largo de toda la evolución de la enfermedad. Una alimentación adecuada,
control del peso y la práctica de actividad física ayuda a mejorar el control
glucémico e infl uye positivamente en el resto de los factores de riesgo car-
diovascular.
14 15