Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Controles de seguridad en determinados formularios para verificar que su cumplimentación es realizada por una persona.
Buscador :
Volver al Menú
19 jul 2022
Montserrat Pérez Baldó, autora de Análisis del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y la capa de células ganglionares en pacientes con esclerosis múltiple mediante OCT, y Rosa Vila Andrés, autora de Queratometría vectorial, han sido las ganadoras de la 2ª edición de los Premios Trabajo Fin de Grado otorgados por el COOCV.
Los trabajos de las ganadoras se presentaron en la sede colegial y se ofreció en directo para todos los colegiados a través del Aula Virtual del COOCV. Al acto asistieron el presidente del COOCV, Andrés Gené, y el secretario, Vicente Montalvá, que hicieron entrega a las ganadoras del diploma acreditativo del premio y un kit de iniciación compuesto por un oftalmoscopio y un retinoscopio. Además, recibieron la subvención de la colegiación en el COOCV durante un año y la correspondiente cuota de entrada, todo valorado en 570 euros, junto con el acceso subvencionado a toda la formación ofrecida por el COOCV en un año (más de 45 actividades formativas el año pasado).Con estos premios el COOCV tiene como objetivo estimular a las nuevas generaciones de ópticos-optometristas, consciente de que la formación y la investigación es clave para orientar el rumbo de la profesión.
Queratometría vectorialEl trabajo de la investigadora ofrece el primer estudio comparativo entre resultados de queratometrías realizadas mediante el método de medida convencional y una nueva técnica, conocida como queratometría vectorial, con el fin de verificar la viabilidad de su aplicación en rutinas de gabinete. Esta nueva medida consiste en la obtención directa del valor del radio anterior de la córnea sobre los meridianos correspondientes a 0, 45, 90 y 135°, permitiendo una obtención sencilla de las componentes M, J0 y J45, habitualmente utilizadas en estudios estadísticos que tratan datos de potencia dióptrica de forma gráfica y matemáticamente sencilla.El análisis de las componentes dióptricas M, J0 y J45 mediante un análisis de regresión de tipo Passing-Bablok, confirmó una primera hipótesis de intercambiabilidad entre métodos y permitió analizar los resultados para los distintos rangos de astigmatismo. De este modo, queda cerrada la comparativa entre nuevas técnicas de medida aplicables en el ámbito clínico con un manejo vectorial de la potencia dióptrica, las cuales han sido previamente probadas con rutinas de retinoscopía o examen subjetivo.
Análisis del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y la capa de células ganglionares en pacientes con esclerosis múltiple El objetivo principal de este estudio realizado por Montserrat Pérez es la evaluación del grosor de las capas de fibras nerviosas de la retina y de células ganglionares a nivel macular en pacientes con esclerosis múltiple haciendo uso del OCT y comparar los resultados obtenidos en pacientes sanos. Por otro lado, se quiso comprobar si la existencia de una disminución de dichas capas podría afectar a la agudeza visual de alto contraste.Las conclusiones del estudio señalan que la afectación axonal que sufren los pacientes con EM se ve reflejada a nivel retiniano, con pérdida del grosor de la capa de fibras nerviosas y de la capa de células ganglionares, coincidiendo con resultados obtenidos en estudios publicados anteriormente. Por otro lado, la correlación estudiada entre la AV de alto contraste y la pérdida del grosor no resultó significativa, por lo que en nuestro estudio no se pudo determinar que existiera relación alguna entre esta y la pérdida del grosor, difiriendo así de publicaciones donde sí establece cierta relación. Esto junto al análisis de otras capas de la retina, como la nuclear interna, son áreas de gran interés para futuros estudios y poder así saber más sobre esta enfermedad. Finalmente, el estudio es un indicador de la progresión de la enfermedad que aporta un poco de claridad a la complexa patogénesis de la esclerosis múltiple.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Noticias ciudadanos
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS
C/ Princesa, 25 4º . Edificio Hexágono 28008 Madrid
91 541 44 03/04
91 542 23 97