Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Controles de seguridad en determinados formularios para verificar que su cumplimentación es realizada por una persona.
Buscador :
Volver al Menú
El 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma, un grupo de enfermedades oculares que afectan aproximadamente a un millón de españoles. La pérdida progresiva de visión es su síntoma principal pero, en el caso de la mujer, puede verse influenciado por los distintos cambios hormonales que se producen a lo largo de su vida (menstruación, embarazo, menopausia, etcétera).
El glaucoma constituye la segunda causa de ceguera en el mundo, solo superada por las cataratas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. El 2% de las personas mayores de 45 años y el 3,5% de los mayores de 70 años padecen esta condición, la segunda causa de ceguera a nivel mundial. A pesar de su gravedad, la mitad de la población afectada por glaucoma lo desconoce, ya que generalmente no causa síntomas que adviertan de la patología. El problema es que, si no se detecta y se trata a tiempo, el glaucoma puede llegar a producir baja visión e, incluso, ceguera en el 5% de los casos. Con una detección temprana de esos casos de ceguera se podría evitar en un 95%.
El Presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, recuerda que “el glaucoma es asintomático y, por ello, es fundamental que toda persona mayor de 45 años acuda a comprobar su presión intraocular al menos una vez al año, una prueba que se puede llevar a cabo junto a otras en cualquier establecimiento sanitario de óptica”.El óptico-optometrista, aliado en la detección precoz
El glaucoma es una lesión irreparable del nervio óptico, normalmente provocada por un fuerte aumento de la presión intraocular. Esta lesión causa una pérdida progresiva de visión, que normalmente comienza por la periferia del campo visual. Los especialistas suelen calificar al glaucoma como el “enemigo silencioso” ya que, en la mayoría de los casos, el paciente no experimenta ninguna molestia ni síntoma hasta que se produce una pérdida visual permanente e irreversible. De ahí la importancia de la detección precoz de esta grave patología ocular y el tratamiento en estadios iniciales.
Por esta razón, y coincidiendo con el Día Mundial del Glaucoma, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas quiere concienciar a la población mayor de 45 años de la importancia de someterse a una revisión ocular anual en un establecimiento sanitario de óptica. El óptico-optometrista es el profesional de la salud visual primaria y dispone de la formación necesaria para conocer los síntomas y signos del glaucoma en sus estadios iniciales preferiblemente, antes de que el paciente sufra una pérdida visual importante e irreversible. En el caso de sospecha de glaucoma, el óptico-optometrista remitiría al paciente al oftalmólogo.
Según el presidente del Consejo General, “esa detección se basa en una exploración de fondo de ojo y la medida de la presión intraocular. Los ópticos-optometristas realizan estas y otras exploraciones de forma rutinaria en los establecimientos sanitarios de óptica”.¿A quién afecta el glaucoma?
Aunque el glaucoma puede aparecer a cualquier edad, algunos grupos de pacientes son más proclives a desarrollar la enfermedad en uno o ambos ojos y, por lo tanto, deben acudir a las revisiones al menos una vez año:
• Mayores de 45 años que no se hayan sometido a un examen ocular en los últimos años. • Personas con antecedentes familiares de glaucoma, en especial de familiares directos como padres o hermanos.• Pacientes con una presión intraocular alta.• Personas con miopía elevada (mayor de 5 dioptrías). El nervio óptico de los ojos miopes es más susceptible a la lesión que el de los no miopes.• Pacientes medicados con corticoides (en cualquiera de sus formas de administración). • Personas que hayan sufrido un golpe o traumatismo en el ojo.• Personas con diabetes. El aumento de los niveles de glucosa en sangre puede provocar graves daños en la retina (retinopatía diabética). Conviene llevar un buen control de la diabetes y someterse a revisiones oculares periódicas.• Mujeres con cambios hormonales debido a un embarazo, menstruación, menopausia, etcétera.
En caso de que nos afecte alguno de estos factores, debemos acudir a nuestro óptico-optometrista para que nos realice entre otras pruebas un screening mediante la tonometría sin contacto, una prueba sencilla, rápida e indolora con la que se mide la presión intraocular, para derivar en caso de encontrar algún signo al oftalmólogo.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Noticias de prensa
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS
C/ Princesa, 25 4º . Edificio Hexágono 28008 Madrid
91 541 44 03/04
91 542 23 97