Ópticos-optometristas, profesores, psicólogos, logopedas y pedagogos se encontraron en la I Jornada Profesional en Visión y Educación, organizada por el Col•legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya (COOOC) y que se celebraró los días 29 y 30 de septiembre en el Auditorio de la ONCE (Barcelona).
En total, unos 200 profesionales se reunieron en unas jornadas multidisciplinarias que tenían como objetivo compartir conocimientos y experiencias sobre el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
“Es imprescindible ofrecer al conjunto del personal docente herramientas y pautas que permitan alertar de problemas visuales en las aulas”, afirmó el presidente del COOOC, Alfons Bielsa, en la presentación de las jornadas. “En 2015 con la campaña Visión y Aprendizaje detectamos que la mitad de los alumnos de 6º de primaria podría tener un problema visual que dificulta su aprendizaje. Ahora toca hacer un paso adelante y unir fuerzas para disminuir los casos de fracaso escolar”, remarcó Bielsa.
La mañana del sábado se centró en la influencia de la visión en el aprendizaje de los estudiantes, a cargo de la vocalía de Prevención, visión infantil y terapia visual del COOOC, compuesta por las ópticas-optometristas Montse Augé, Cati Poveda y Yolanda Vierbücher. También se contó con la participación de las antiguas componentes de la vocalía, Marta Fransoy y Dolors Muñoz. Además, se presentó el libro Cuida la visión y aprenderás mejor. Este libro se entregó un ejemplar a todos los participantes y se ha enviado a todos los centros educativos y centros de atención primaria (CAP) de Catalunya, con la colaboración del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP) de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, con la presentación de la maestra, psicóloga clínica y técnica superior de riesgos laborales Àngels López, se hizo hincapié en la importancia de contar con un mobiliario idóneo y una iluminación correcta en las aulas para evitar problemas de postura.
El proceso de aprendizaje es complejo e intervienen otros factores, como la alimentación. La doctora en ciencias biológicas Mª Jesús López exploró como una dieta adecuada puede influir en el correcto desarrollo cognitivo del menor y en su rendimiento académico.
A continuación, el doctor y especialista en desarrollo infantil Jordi Catalán describió las estructuras que participan en el proceso de lectura y detalló un protocolo que valora el nivel organizativo del niño para saber si está preparado para iniciarse en la lectura.
El doctor en psicología Joan Deus continuó con una conferencia para tratar la dislexia del desarrollo e incidió, teniendo en cuenta que no es homogénea y que la mayoría de casos se trata de formas mixtas, en la necesidad de una intervención interdisciplinaria para así coordinar un programa integral. En este sentido, puso en valor la tarea de los optometristas en el tratamiento de determinados casos en los que la visión juega un papel importante.
Para acabar con la ronda de ponencias, el Centro de Recursos Educativos para Discapacitados Visuales explicó su función como servicio educativo específico para alumnos con déficits visuales graves.
La segunda jornada se centró, por un lado, en la presentación de casos, que dio voz a diferentes pacientes reales tratados por optometristas y que son ejemplos del éxito conseguido con el trabajo interdisciplinario de diferentes profesionales. Por otro, y como cierre de las jornadas, se celebró una mesa de debate, en que participaron los diferentes ponentes y otros profesionales entre los cuales había una logopeda, una fisioterapeuta, un odontólogo, una oftalmóloga pediátrica y dos maestras.
“Es imprescindible ofrecer al conjunto del personal docente herramientas y pautas que permitan alertar de problemas visuales en las aulas”, afirmó el presidente del COOOC, Alfons Bielsa, en la presentación de las jornadas. “En 2015 con la campaña Visión y Aprendizaje detectamos que la mitad de los alumnos de 6º de primaria podría tener un problema visual que dificulta su aprendizaje. Ahora toca hacer un paso adelante y unir fuerzas para disminuir los casos de fracaso escolar”, remarcó Bielsa.
La mañana del sábado se centró en la influencia de la visión en el aprendizaje de los estudiantes, a cargo de la vocalía de Prevención, visión infantil y terapia visual del COOOC, compuesta por las ópticas-optometristas Montse Augé, Cati Poveda y Yolanda Vierbücher. También se contó con la participación de las antiguas componentes de la vocalía, Marta Fransoy y Dolors Muñoz. Además, se presentó el libro Cuida la visión y aprenderás mejor. Este libro se entregó un ejemplar a todos los participantes y se ha enviado a todos los centros educativos y centros de atención primaria (CAP) de Catalunya, con la colaboración del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP) de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, con la presentación de la maestra, psicóloga clínica y técnica superior de riesgos laborales Àngels López, se hizo hincapié en la importancia de contar con un mobiliario idóneo y una iluminación correcta en las aulas para evitar problemas de postura.
El proceso de aprendizaje es complejo e intervienen otros factores, como la alimentación. La doctora en ciencias biológicas Mª Jesús López exploró como una dieta adecuada puede influir en el correcto desarrollo cognitivo del menor y en su rendimiento académico.
A continuación, el doctor y especialista en desarrollo infantil Jordi Catalán describió las estructuras que participan en el proceso de lectura y detalló un protocolo que valora el nivel organizativo del niño para saber si está preparado para iniciarse en la lectura.
El doctor en psicología Joan Deus continuó con una conferencia para tratar la dislexia del desarrollo e incidió, teniendo en cuenta que no es homogénea y que la mayoría de casos se trata de formas mixtas, en la necesidad de una intervención interdisciplinaria para así coordinar un programa integral. En este sentido, puso en valor la tarea de los optometristas en el tratamiento de determinados casos en los que la visión juega un papel importante.
Para acabar con la ronda de ponencias, el Centro de Recursos Educativos para Discapacitados Visuales explicó su función como servicio educativo específico para alumnos con déficits visuales graves.
La segunda jornada se centró, por un lado, en la presentación de casos, que dio voz a diferentes pacientes reales tratados por optometristas y que son ejemplos del éxito conseguido con el trabajo interdisciplinario de diferentes profesionales. Por otro, y como cierre de las jornadas, se celebró una mesa de debate, en que participaron los diferentes ponentes y otros profesionales entre los cuales había una logopeda, una fisioterapeuta, un odontólogo, una oftalmóloga pediátrica y dos maestras.