El Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León recuerda la importancia de una revisión anual, teniendo en cuenta que el 34% de la población infantil tiene problemas de visión.
En este contexto, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León ha recordado, un año más, la importancia de las revisiones periódicas de la visión entre los escolares, porque hay datos que todavía evidencian una falta de concienciación en este sentido. Solo tres de cada 10 niños menores de 7 años han acudido alguna vez a un profesional de la visión, pese a que se estima que el 34% de la población infantil tiene problemas visuales.
Por eso, tal y como ha indicado la vicedecana de COOCYL, Ana Belén Cisneros, “es tan importante realizar una revisión ocular al menos una vez al año, ya que siempre es mejor detectar los problemas antes de esperar a que aparezcan los síntomas”.
Entre ellos, y de forma cada vez más acuciante, se encuentra la miopía. Su diagnóstico temprano, como añade Cisneros, no solo permitirá corregir la visión del pequeño ahora, sino que puede ayudar a retrasar su progresión y preservar su salud ocular para el futuro. Porque la realidad es que la miopía avanza imparable en todo el mundo, y ya hay estudios que indican que desde la llegada de la Covid-19 este aumento se ha acentuado, también entre los más jóvenes, debido a la vida sedentaria y al uso excesivo de la visión en entornos más cercanos, como el que exigen los dispositivos electrónicos.
Solo en España hay más de un millón y medio de niños miopes, y es crucial controlar su progresión cuanto antes.
Ante esta realidad, COOCYL ha trasladado a los padres el mensaje de que “es clave controlar el aumento de miopía en los niños, porque es justamente en ese rango de edades donde avanza más rápido”, en palabras de la vicedecana, consciente de que la miopía no es únicamente un problema estético o de visión.
La campaña de COOCYL también ha incluido las principales recomendaciones para atajar este problema visual, que van desde el control de los factores ambientales, con más actividades al aire libre y uso adecuado de las pantallas, a las soluciones ópticas, cada vez más variadas y adaptadas a cada tipo de usuario.
Por un lado, las lentes de contacto, tanto la ortoqueratología —reducción de la miopía mientras duermes— como las lentillas blandas de desenfoque periférico. Por otro lado, y como novedad, las gafas con lentes de desenfoque periférico. Cuentan con una zona óptica central que lleva la graduación de miopía del paciente, pero también un tratamiento periférico de desenfoque que logra que el niño esté tratado en todo momento, aunque mire fuera del centro óptico. El cerebro y la plasticidad neuronal hacen el resto para que no se genere borrosidad.
“Tras analizar toda la información y los estudios científicos, considero que este tipo de lentes oftálmicas son una excelente alternativa para el tratamiento de la miopía, aunque todavía queda mucho camino por recorrer”, ha dicho Ana Belén Cisneros sobre esta opción.
Además, la vicedecana de COOCYL ha pedido seguir avanzando en la investigación sobre las causas del aumento de miopía, ya que todavía nos encontramos con muchas incógnitas por resolver. “Los estudios actuales –hay varios en curso– tienen que ser complementados por otros nuevos para darles más solidez y base científica”, ha añadido.
Por último, la campaña informativa de COOCYL ha recordado a los ciudadanos de Castilla y León que se recomienda una primera exploración visual por parte de un óptico-optometrista antes del inicio de la edad escolar, entre el año y los 3 años de edad, y, posteriormente, una revisión anual para asegurar la detección precoz de cualquier anomalía. Sin olvidar que existen varios signos o síntomas que pueden servir de voz de alarma para que los padres detecten la existencia de un problema visual a tiempo, como las típicas manifestaciones de visión borrosa, cansancio ocular y cefaleas, a manifestaciones menos habituales, como visión doble o la apariencia de cualquier tipo de desviación visual, enrojecimiento ocular, lagrimeo o presencia de torticolis