Juan Carlos Martínez Moral, presidente del Consejo General, y tres expertos que se dan cita en OPTOM Meeting Málaga nos descubren los detalles más importantes de este evento formativo.
Una apuesta decidida por la formación
“La formación continuada es una de las mayores preocupaciones del Consejo General”, afirma Juan Carlos Martínez Moral, presidente de la Organización Colegial Óptico-Optométrica y de OPTOM Meeting Málaga. “En los años en que no se celebra el Congreso Internacional, el Pleno del Consejo ha decidido mantener la dinámica de actividades formativas con unas jornadas monográficas de alto nivel científico, por lo que esta iniciativa, sin duda, tendrá continuidad en el futuro”, prosigue.
“Málaga se convertirá en la capital mundial de optometría durante estos días”, afirma en referencia a Málaga 2013, un evento de eventos en el que también se celebra la Asamblea General del Consejo Europeo de Optometría y Óptica, el Congreso Anual de la Academia Europea de Optometría y Óptica y la Reunión General de Delegados del Consejo Mundial de Optometría.
¿Por qué no hay que dejar pasar esta oportunidad formativa? “El interés de OPTOM Meeting Málaga, unas jornadas acerca del envejecimiento con un carácter casi monográfico, viene dado por el alto nivel de las sesiones plenarias, los talleres, etc”, responde Martínez Moral, “con un aliciente más: la posibilidad de inscribirse en el Congreso Anual de la Academia Europea de Optometría y Óptica (AEOO), en el que participan los profesores Brian Holden y Eef van der Worp.”
En cuanto a la asistencia prevista, se calcula que acudan entre 250 y 300 profesionales, unas cifras similares a las esperadas para el Congreso de la Academia Europea de Optometría y Óptica, con “la grata sorpresa de que más del 40% de las ponencias propuestas en el Congreso de la Academia Europea están firmadas por ópticos-optometristas españoles”.
“La misma ciudad de Málaga tiene un atractivo turístico propio, lo que, unido a la facilidad de acceso, hace que la oferta resulte muy interesante”, recalca el Presidente del Consejo General. “Además, no hay que olvidarse de las oportunidades de networking que ofrece el programa social diseñado por el Comité Organizador”, concluye.
El papel del óptico-optometrista, clave en la DMAE
La primera de las jornadas de OPTOM Meeting Málaga se centra en la DMAE. La sesión plenaria dedicada a esta patología corre a cargo de Juan Carlos Ondategui Parra, profesor titular de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa y responsable de la Unidad de Atención Primaria del Centro Universitario de la Visión de la Universitat Politècnica de Catalunya. “La detección y seguimiento de hallazgos clínicos en retina o en la función visual van a ser claves para preservar la calidad de vida del paciente”, comenta Juan Carlos Ondategui en relación al papel que pueden desempeñar los ópticos-optometristas.
Los asistentes a OPTOM Meeting Málaga descubrirán cómo “los nuevos instrumentos y técnicas permiten la detección de sutiles alteraciones en las capas más externas de retina y coroides, y el seguimiento de su progresión con una precisión de unas pocas micras”. “No obstante, desde el punto de vista de la detección precoz, seguimos llegando tarde, porque cuando se detectan alteraciones, incluso con estas nuevas técnicas, ya existe tanto una severa alteración fisiológica como una limitación en la función visual”, advierte.
“El óptico-optometrista es una pieza clave en el engranaje de la atención global de patologías oculares como la DMAE”, prosigue. En cuanto a la necesidad de formación, Ondategui recuerda que “estar actualizado permite al óptico-optometrista realizar la detección y remisión adecuadas”. “No es que estemos mal, es que podemos estar mejor”, comenta.
Por eso, para Ondategui, OPTOM Meeting Málaga ofrece “una excelente oportunidad de actualizarse en conocimientos, con profesionales especializados dispuestos a explicar y responder a las dudas e inquietudes que aparecen cada día en nuestros gabinetes”. “Además, este evento es un foro ideal para compartir con otros compañeros”, afirma.
El glaucoma, una patología en aumento
Noemí Güemes Villahoz, doctora en Optometría por The New England College of Optometry y docente en la Universidad Europea de Madrid, se encarga de pronunciar la sesión plenaria que abre la segunda jornada de OPTOM Meeting Málaga, dedicada enteramente al glaucoma. Las cifras relativas a esta patología hablan por sí solas: alrededor de un millón de personas padecen glaucoma en España, la mitad de las cuales están sin diagnosticar.
Con el envejecimiento creciente de la población, Noemí Güemes tiene claro que “habría que concienciar a la sociedad para acudir a una revisión optométrica/oftalmológica al menos una vez al año”. “En cuanto a la prevención, cada vez disponemos de más medios tecnológicos y pruebas menos invasivas que nos ofrecen una gran cantidad de información acerca del paciente”, afirma. Y añade: “Yo creo que el óptico-optometrista, ahora más que nunca por los recortes en sanidad y el aumento de las listas de espera, puede desempeñar un papel muy relevante, debido a su gran accesibilidad como agente de atención primaria”.
En cuanto a la necesidad de formarse, Noemí Güemes afirma que “la formación es una inversión que nunca se devalúa”. “Como profesionales sanitarios, el estar desactualizados hace daño tanto a uno mismo como al gremio y, por supuesto, a los pacientes”, comenta.
Por eso, Noemí Güemes anima a asistir a OPTOM Meeting Málaga, donde, en sus propias palabras, “no se abordarán temas que no sean accesibles y aplicables por el óptico-optometrista en su práctica diaria”. “En las sesiones, se explica cómo realizar un examen visual completo, conociendo los signos, los síntomas y las claves diagnósticas para identificar el glaucoma, escoger las pruebas indicadas en cada caso y manejarlo como óptico-optometrista”, puntualiza.
Mejorando la calidad de vida
Begoña Gacimartín García, profesora de Optometría Geriátrica y Baja Visión en la Universidad Europea de Madrid, impartirá el taller clínico de Baja Visión, además de participar en otras sesiones. “La DMAE y el glaucoma son dos de las principales patologías que causan Baja Visión”, señala, calificándolas de “incapacitantes” por sus efectos negativos en la vida diaria de los pacientes. “Cualquiera de las dos enfermedades en un estadio avanzado produce una limitación severa en la independencia personal, en muchos casos acompañada de un deterioro cognitivo”, explica.
En su opinión, el óptico-optometrista puede hacer mucho por un paciente con Baja Visión, no solo “porque en ocasiones acude antes a una óptica o consulta optométrica que a su médico de cabecera”, sino porque “es posible rehabilitarlo para muchas actividades cotidianas a las que no quiere renunciar”, excepto la conducción, que se ve limitada por la ley.
De ahí que Begoña Garcimartín haga una encendida defensa de la Baja Visión y se proponga desterrar una serie de mitos. “La Baja Visión es una de las grandes desconocidas de la optometría, primero porque ha existido un poco de miedo a tratar a los pacientes mayores, y, segundo, porque no ha habido una gran difusión de la especialidad”. “La Baja Visión no es más difícil, puede ser más laboriosa, pero, a menudo, resulta menos complicado evaluar a un paciente con DMAE o glaucoma que a una persona sin ninguna patología ocular”, argumenta.
Cuando se le pregunta por OPTOM Meeting Málaga, Begoña Garcimartín señala que “se trata del primer evento en el que el colectivo profesional se ocupa y preocupa por el envejecimiento ocular, al que ninguno somos ajenos”. “En Baja Visión se producen avances todos los años, y no formarse supone una irresponsabilidad tanto para el profesional como para los pacientes, por lo que la irresponsabilidad es doble”, concluye.