El jueves 4 de abril, la Facultad de Física de la Universidad de Valencia ofreció el seminario “Lo que debes saber para cuándo acabas la carrera de óptica y optometría” dirigido a los estudiantes de los últimos cursos del Grado de Óptica y Optometría.
60 estudiantes asistieron al seminario que contó con la participación en representación de la Universidad, de la vicedecana Pas García y del coordinador de la titulación, Santiago García y, en representación del COOCV, del presidente Andrés Gené, de Vicente Montalvá, secretario, Elena Santolaria, vocal, José Vicente Ferrer, abogado, y Alicia Sánchez, miembro de la vocalía de evidencia científica.
La primera de las cuatro ponencias que se realizaron, fue “La labor del óptico-optometrista en los establecimientos sanitarios de óptica” impartida por Vicente Montalvá, que realizó un repaso de los diferentes tipos de establecimientos de óptica, su situación actual en el entorno europeo y las principales funciones del óptico-optometrista en las ópticas, así como los perfiles de graduados más demandados en el sector.
A continuación, Elena Santolaria, repasó las “Otras salidas profesionales para el óptico-optometrista” fuera de los establecimientos de óptica. En este sentido, destacó que en los próximos años se producirá en el mercado laboral un incremento de la demanda de ópticos-optometristas como consecuencia del envejecimiento de la población y del uso excesivo de las pantallas electrónicas.
En referencia a las diferentes opciones laborales, destacó la presencia de ópticos-optometristas dentro de la sanidad pública tanto en centros de asistencia primaria como en hospitales, al igual que en clínicas y hospitales de gestión privada, consultas de optometría o de oftalmología, formando parte de equipos multidisciplinares. Por otro lado, Elena Santolaria recordó que son múltiples las alternativas para incorporarse al mercado laboral también en empresas del sector óptico o en industrias de fuera del sector para el desarrollo y la fabricación de instrumentos de precisión óptica, sin olvidar la presencia de ópticos-optometristas en laboratorios de investigación o en la docencia tanto pre como universitaria.
La tercera de las ponencias, “Cómo cumplir adecuadamente la legislación sanitaria” corrió a cargo de José Vicente Ferrer, abogado del COOCV, que explicó a los estudiantes la responsabilidad que supone el ejercicio de las profesiones sanitarias y la responsabilidad civil profesional del óptico-optometrista. Además, explicó la regulación legal de los establecimientos sanitarios de óptica, de los Colegios profesionales y de las profesiones colegiadas.
Para concluir el seminario, Alicia Sánchez, miembro de la Vocalía de Evidencia Científica del COOCV, explicó a los alumnos “Cómo poner en práctica la optometría basada en la evidencia científica”, destacando la necesidad de trabajar con métodos clínicos basados en la evidencia para ofrecer una atención de calidad a la población. En este sentido, se hizo un repaso de los indicadores para poder conocer si un estudio tienen mayor validez científica que otro, la clasificación de los diferentes niveles de evidencia y las herramientas de análisis crítico. Por último, dio a conocer a los estudiantes algunas de las pseudoterapias que no conducen a una mejora de la visión como la iridología, la posturología, la luminoterapia, el yoga visual, el reiki visual, el método bates o la aromaterapia.
Tras finalizar las presentaciones se realizó una sesión de preguntas abiertas donde se respondió a todas las inquietudes suscitadas entre los asistentes.
La primera de las cuatro ponencias que se realizaron, fue “La labor del óptico-optometrista en los establecimientos sanitarios de óptica” impartida por Vicente Montalvá, que realizó un repaso de los diferentes tipos de establecimientos de óptica, su situación actual en el entorno europeo y las principales funciones del óptico-optometrista en las ópticas, así como los perfiles de graduados más demandados en el sector.
A continuación, Elena Santolaria, repasó las “Otras salidas profesionales para el óptico-optometrista” fuera de los establecimientos de óptica. En este sentido, destacó que en los próximos años se producirá en el mercado laboral un incremento de la demanda de ópticos-optometristas como consecuencia del envejecimiento de la población y del uso excesivo de las pantallas electrónicas.
En referencia a las diferentes opciones laborales, destacó la presencia de ópticos-optometristas dentro de la sanidad pública tanto en centros de asistencia primaria como en hospitales, al igual que en clínicas y hospitales de gestión privada, consultas de optometría o de oftalmología, formando parte de equipos multidisciplinares. Por otro lado, Elena Santolaria recordó que son múltiples las alternativas para incorporarse al mercado laboral también en empresas del sector óptico o en industrias de fuera del sector para el desarrollo y la fabricación de instrumentos de precisión óptica, sin olvidar la presencia de ópticos-optometristas en laboratorios de investigación o en la docencia tanto pre como universitaria.
La tercera de las ponencias, “Cómo cumplir adecuadamente la legislación sanitaria” corrió a cargo de José Vicente Ferrer, abogado del COOCV, que explicó a los estudiantes la responsabilidad que supone el ejercicio de las profesiones sanitarias y la responsabilidad civil profesional del óptico-optometrista. Además, explicó la regulación legal de los establecimientos sanitarios de óptica, de los Colegios profesionales y de las profesiones colegiadas.
Para concluir el seminario, Alicia Sánchez, miembro de la Vocalía de Evidencia Científica del COOCV, explicó a los alumnos “Cómo poner en práctica la optometría basada en la evidencia científica”, destacando la necesidad de trabajar con métodos clínicos basados en la evidencia para ofrecer una atención de calidad a la población. En este sentido, se hizo un repaso de los indicadores para poder conocer si un estudio tienen mayor validez científica que otro, la clasificación de los diferentes niveles de evidencia y las herramientas de análisis crítico. Por último, dio a conocer a los estudiantes algunas de las pseudoterapias que no conducen a una mejora de la visión como la iridología, la posturología, la luminoterapia, el yoga visual, el reiki visual, el método bates o la aromaterapia.
Tras finalizar las presentaciones se realizó una sesión de preguntas abiertas donde se respondió a todas las inquietudes suscitadas entre los asistentes.