La iniciativa, presentada el pasado 11 de marzo, surge tras un proceso de escucha activa que la entidad colegial ha llevado a cabo durante el Ćŗltimo aƱo. El CGCOO destaca la importancia de la colaboración interdisciplinar para mejorar la salud visual en EspaƱa y para desarrollar una iniciativa que podrĆa suponer un ahorro de hasta 160 millones de euros para el Estado y la reducción de las listas de espera.

El Consejo General de Colegios de Ćpticos-Optometristas de EspaƱa (CGCOO) ha registrado en el Congreso de los Diputados una propuesta para la tramitación de la Ley General de Salud Visual con el objetivo de reforzar la atención sanitaria y mejorar la salud visual de la sociedad. Con este paso la entidad colegial busca que la iniciativa sea debatida y aprobada en las Cortes Generales, contando con un respaldo amplio de los grupos parlamentarios.
Esta propuesta legislativa, presentada el pasado 11 de marzo, surge tras un proceso de escucha activa que el CGCOO ha llevado a cabo durante el Ćŗltimo aƱo a travĆ©s del diĆ”logo abierto con representantes de la sociedad civil, lĆderes polĆticos e institucionales, asĆ como con expertos y profesionales del sector.
En este contexto, se han mantenido reuniones con los grupos parlamentarios de la Comisión de Sanidad para explicar en detalle la propuesta y recoger aportaciones. Dentro del marco de este proceso, el CGCOO estÔ abierto a recibir sugerencias y colaborar con los distintos profesionales sanitarios para mejorar la iniciativa a través de aportaciones y enmiendas.
Una ley para garantizar la salud visual de la población
La Ley General de Salud Visual tiene como objetivo fortalecer la atención sanitaria y mejorar la salud visual de la ciudadanĆa. La visión es un sentido fundamental para el 92% de la población, āpero los problemas visuales siguen estando poco tratados por el sistema de salud actualā, advierte el presidente del CGCOO, Juan Carlos MartĆnez Moral.
En este sentido, la norma busca incorporar al óptico-optometrista dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) para garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud visual y aliviar la sobrecarga en el sistema sanitario. āEsta iniciativa podrĆa suponer un ahorro de hasta 160 millones de euros para el Estado y una reducción de las listas de esperaā, asegura MartĆnez Moral.
Principales medidas de la Ley General de Salud Visual
Esta propuesta de Ley General de Salud Visual reconoce el derecho a la protección integral de la salud y seƱala que son los poderes pĆŗblicos los que tienen la competencia de organizar y tutelar la salud pĆŗblica. Los derechos recogidos en la norma son comunes en todo el paĆs. Entre las disposiciones mĆ”s destacadas se incluyen:
⢠Accesibilidad a productos ópticos, incluyendo gafas, lentes de contacto y soluciones de limpieza y desinfección para menores en edad pediÔtrica.
⢠Promoción de la salud visual mediante la implementación de una Estrategia Estatal de Salud Visual y un Plan Nacional de Salud Visual, con campañas de sensibilización y revisiones periódicas dirigidas a la población infantil, juvenil y mayor.
⢠Reconocimiento del carÔcter esencial de los establecimientos sanitarios de óptica (ESO). Se refuerza el papel de estos centros, que ya fueron declarados servicios esenciales durante la pandemia de la Covid-19.
⢠Prevención del abuso de pantallas con la creación de sistemas de información y alerta en dispositivos electrónicos.
⢠Desarrollo de garantĆas para la atención a la salud visual en los Ć”mbitos sanitario, educativo, laboral y sociosanitario.
⢠Prestación de productos sanitarios ópticos y de salud visual, creación de unidades asistenciales dentro del Ć”mbito de la OptometrĆa, como se contempla en otros marcos profesionales, y modificación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

