Además de en el gran número de establecimientos sanitarios de óptica y gabinetes de optometría repartidos por todo el territorio español, en la actualidad también podernos encontrar ópticos-optometristas en algunos centros sanitarios públicos y privados, en las industrias de óptica; en centros oftalmológicos, ejercen en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), donde realizan funciones de atención clínica, formación e investigación, así como rehabilitación de anomalías de baja visión entre sus afiliados. Igualmente, ópticos-optometristas trabajan en proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente en el Instituto de Óptica Daza de Valdés en Madrid.
Conclusiones
- La óptica-optometría no se engloba dentro del área de la medicina, sino en la de las Ciencias de la Salud.
- La optometría es una disciplina científica que previene, detecta y soluciona problemas visuales, centrando su objetivo en conseguir el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.
- La óptica-optometría es una profesión libre, sanitaria — no médica — e independiente en la asistencia primaria, y es la disciplina científica que estudia globalmente el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión la máxima eficacia. Para conseguirlo, recurre a diversas áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a la óptica.
- Un óptico-optometrista es el profesional sanitario primario que se encarga del sistema visual funcionalmente inadecuado. Está formado y autorizado legalmente – como diplomado universitario-, para determinar el estado de la salud visual y la valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva, ocular-sensorialmotora y perceptual del aparato visual.
- Los campos de investigación aplicados a la óptica-optometría son: la óptica fisiológica, optometría clínica, contactología, entrenamiento y reeducación visual, baja visión e instrumentación optométrica.