En el estudio del ojo seco, tan importante son las pruebas diagnósticas como las apreciaciones subjetivas de los pacientes. Al valorar un paciente con ojo seco, podemos decidir hacer distintas pruebas, con mayor o menor validez clínica: Biomicroscopía, test de Schrirmer, BUT, test de aclaramiento, test de Jones, tinciones con fluorescencia, verde lisamina, rosa de bengala, osmolaridad, citología de impresión, niveles de lactoferrina, inmunoglobulina A y E, pero no estaremos valorando el grado de molestia que tiene el afectado en la vida diaria y muchas veces no encontramos que los hallazgos clínicos no se correlacionan con los síntomas del paciente.
Si conseguimos detectar a tiempo un problema de ojo seco podemos informar o derivar y de esta forma tratar al paciente de forma temprana, lo que mejorará notablemente el pronóstico.
OSDI (Ocular Surface Disease Index) es un sencillo test creado para establecer una clasificación del ojo seco según su sintomatología y gravedad. Se fundamenta en 12 cuestiones diferentes sobre situaciones relacionadas con la apreciación y sintomatología estimada por el paciente en la última semana. Para concluir, se realiza la puntuación del test en función de las respuestas marcadas, y del número de respuestas contestadas por el paciente.
Las puntuaciones más altas representan una mayor discapacidad. El índice OSDI por tanto, es específico para diferenciar entre sujetos normales y pacientes afectados de ojo seco.
Sin duda puede ser de una gran ayuda integrar en el protocolo de gabinete este sencillo test que probablemente deje descubierto algún caso, que de otra forma podría ser ignorado.
La aplicación es totalmente gratuita y puede ser descargada desde Google Play.
https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_Yorkito.OSDI