Ana Belén Almaida. Presidenta del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Región.
-¿Cuáles son las principales funciones del Colegio?
-El Colegio agrupa a más de 700 profesionales. Cada establecimiento debe tener al menos un óptico-optometrista colegiado. Nuestra misión, en colaboración con la Consejería de Sanidad, es verificar que se cumpla este requisito. Somos conscientes de la importancia del cuidado de la visión. Uno de nuestros pilares es la formación continuada de los colegiados y la organización de campañas de concienciación. La idea es formar, asesorar y colaborar para que los ópticos-optometristas cumplan su función.
-¿A qué edad es conveniente hacerse una revisión visual?
-A cualquier edad. Para niños y bebés existen pruebas y protocolos, pero debemos destacar la etapa escolar, pues los problemas visuales pueden afectar al rendimiento y al aprendizaje. Para los adultos es recomendable una vez al año; y en personas mayores con problemas asociados como puedan ser la diabetes o la hipertensión son también recomendables las revisiones por parte del oftalmólogo.
-¿Cuáles son los principales tratamientos que recomiendan?
-En las revisiones se evalúa el estado de la graduación, de la acomodación y de la visión binocular. Cuando se trata de un problema de graduación, se puede solucionar con la adaptación de unas gafas graduadas o de unas lentes de contacto. Hoy en día la 'contactología' ha avanzado mucho, pudiendo solucionar problemas como la vista cansada o las lentes de ortoqueratología, que ayudan a controlar el avance de la miopía. Un problema acomodativo puede ser tratado con terapia visual. Las personas con baja visión podrán beneficiarse de filtros terapéuticos.
-¿Qué efectos nocivos tienen para la visión las radiaciones solares, o los móviles y ordenadores?
-La radiación puede ser dañina si no nos protegemos con gafas homologadas y adquiridas en establecimientos sanitarios de óptica. Con el uso de ordenadores, móviles o 'tablets' es frecuente que aparezcan molestias de irritación, enrojecimiento y sequedad. Esto puede ser debido a que la frecuencia del parpadeo disminuye inconscientemente. Descansos programados o parpadear más a menudo son ejemplos de lo que el óptico-optometrista podrá recomendar tras una revisión del paciente.
-¿Sería beneficioso que el óptico-optometrista participara activamente en los centros de salud y hospitales públicos?
-Es una demanda que nuestro Colegio, desde hace muchos años, viene proponiendo a la Consejería de Sanidad. Actualmente, no se ha creado ninguna plaza ni se ha abierto bolsa de trabajo para que podamos ejercer en la sanidad pública. En la última reunión que mantuvimos con el presidente de la Comunidad y la consejera se comprometieron a crear una mesa de trabajo para estudiar la forma de incorporar a los ópticos-optometristas a la sanidad pública.
–¿Qué ventajas tendría para todos los murcianos?
-La atención visual de los pacientes en los hospitales sería mas completa colaborando con los servicios de oftalmología o pediatría. Si en los centros de salud hubiera ópticos-optometristas, mediante las revisiones se produciría un cribaje de los pacientes, lo que disminuiría las listas de espera. Creemos firmemente que los beneficios son muchos y esperemos que muy pronto esta petición que llevamos tantos años demandando se vea cumplida en pro de la mejor atención visual de todos los pacientes.
Más información

Los ópticos optometristas deben incorporarse a la sanidad pública