Apariciones en prensa

La nueva pandemia que pocos ven

El 60% de los jóvenes españoles de 17 a 27 años son miopes; el confinamiento ha disparado los casos.

Quizá sea un asunto de menor relevancia, pero conviene recordar que este 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión. Dentro de este fenómeno, muchos desconocen que la miopía se considera uno de los problemas de salud pública más relevantes: el 23% de la población mundial es miope. Está considerada la pandemia silenciosa del siglo XXI y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2050, una de cada dos personas será miope. Llevar gafas y no ver bien de lejos puede parecer un problema de poca consideración, sin embargo, los expertos recuerdan que, con el paso del tiempo, la miopía puede acarrear graves enfermedades oculares.

En España, el dato que ha dado la luz de alarma a los expertos en esta materia está relacionado con los más jóvenes. De los casi cinco millones de casos diagnosticados por miopía, 1,2 millones son niños. Según los datos publicados en un informe del pasado 2020 por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), de los 2.600 millones de personas que padecen miopía, 312 millones (el 12%) son menores de 19 años. En este segmento de población, los llamados efectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo) aparecen como las principales causas de sus problemas visuales. Este mismo informe recuerda que de los 2.200 millones de personas que tienen una discapacidad visual en el mundo, «al menos mil millones de casos, podría haberse evitado o aún no se han abordado».

Un estudio de la Fundación Visión y Vida revela que 6 de cada 10 españoles entre los 17 y los 27 años son miopes. Entre estos jóvenes resulta relevante cómo la tasa es mayor entre las mujeres (65,4%) que entre los hombres (54,7%). Esto deja sobre la mesa un dato preocupante: apenas uno de cada cuatro jóvenes españoles puede disfrutar de una buena visión.

El doctor Francisco Javier Hurtado Ceña (Badajoz, 40 años), jefe de sección de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica en la Clínica Rementería (Madrid), recuerda que en solo dos años la tasa de miopes en España ha crecido de un 15% a un 20%. A su juicio, este cambio no se puede justificar únicamente por factores genéticos y apunta que el aumento de nuestra actividad con objetos de cerca (por ejemplo cuando leemos, estudiamos o trabajamos frente al ordenador) es una de las causas de peso.

Además, según la Fundación Visión y Vida, siete de cada diez jóvenes está menos de una hora al día realizando actividades en el exterior, a lo que se suma la alarmante cifra de que la mitad de ellos utiliza su teléfono móvil entre 4 y 8 horas al día. El doctor Hurtado sostiene que la miopía irá a más. «El colegio, la carrera o el máster son actividades que nos aumentarán la miopía con el tiempo. Y en los niños aún más, ya que sus actividades educativas están dominadas por los móviles, las tabletas o el ordenador», afirma.

Por otra parte, entre 2016 y 2020, la Fundación Alain Afflelou en colaboración con la Universidad Europea de Madrid elaboró una Radiografía de la Miopía en España, que confirma que la miopía es una causa importante en el fracaso escolar en el 30% de los casos. «Para un niño de 5 o 6 años que ya tiene otras dificultades en la atención, el lenguaje o un autismo, si además es miope, estará menos atento en clase», explica Hurtado, que señala que el confinamiento derivado del covid acabará pasando factura a nuestros ojos no sólo en forma de pérdida de visión sino también con «cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina o enfermedad de la mácula». Por eso anima a las familias que tengan antecedentes de problemas oculares a que lleven a sus hijos al oftalmólogo para poder detectarlos a tiempo.

De la misma manera cree necesaria una atención continuada en los niños, evaluando las posibles bajadas en el rendimiento escolar como un primer indicio de miopía. ¿Cómo reducir su prevalencia en los niños? Fomentando las actividades en el exterior y con una visión de lejos. «El niño está diseñado para jugar en el campo, cogiendo frutos o jugando con los animales. No está preparado para estar durante horas delante de una pantalla», comenta. Las lentillas desechables diurnas, las nocturnas y las gotas de ojos son tratamientos que el oftalmólogo considera que se deben conocer para combatir la miopía infantil.

«Contra la miopía debemos trabajar juntos los oftalmólogos, los pediatras, los profesores, los médicos de cabecera, y también los optometristas», dice Hurtado, que pide más ayudas para las familias con menos recursos. «Si a duras penas no tienen dinero para comprarse unas gafas, ¿cómo hago yo para que compre unas lentillas o un bote de gotas? Si tuvieran una ayuda del Estado podrían empezar permitiéndose algo tan básico como unas lentillas o unas gafas y así poder llevar una vida normal», concluye.

Leer la noticia en LA VERDAD.

Más información

La verdad La nueva pandemia que pocos ven

Descargar

Imprimir

ASAMBLEA DE DECANOS

PRESIDENTE

PLENO

COMISIÓN PERMANENTE

VOCALIAS

COLEGIOS AUTONOMICOS