La enfermedad Covid-19 ha alcanzado proporciones pandémicas. Desde su aparición, se han observado diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad, como la afectación ocular, destacando la presencia de conjuntivitis y de disfunciones a otros niveles, como en la retina y a nivel neuro-oftalmológico, lo que, según los expertos, demuestra la presencia del virus en fluidos oculares y destaca el papel de la superficie ocular en la transmisión de la infección por coronavirus que causa la Covid-19.
Según la especialista Noemí Güemes Villahoz, que ofreció un interesante curso monográfico sobre Afectación ocular de la Covid-19 en el marco del congreso OPTOM’21 Online, la enfermedad por coronavirus (Covid-19) ha alcanzado proporciones pandémicas en un lapso de tiempo sin precedentes. “Desde su aparición, se han observado diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad que pueden aparecer tanto durante la fase aguda de la infección como de forma tardía. Entre estas manifestaciones, se ha descrito la afectación ocular, destacando la presencia de conjuntivitis. No obstante, además de conjuntivitis, se ha observado afectación ocular a otros niveles, como a nivel de la retina y a nivel neuro-oftalmológico. Además, hay que destacar la detección de ARN del SARS-CoV-2 mediante una PCR de lágrima y exudado conjuntival de pacientes con Covid-19, lo que demuestra la presencia del virus en fluidos oculares y pone de relevancia el papel de la superficie ocular en la transmisión de la infección”, explicó.
Lentes de contacto y Covid-19
Igualmente, el profesor canadiense Lyndon Jones, aportó en su comunicación sobre La Covid-19 y el ojo: lo que sabemos y lo que no sabemos, el asesoramiento preciso en esta materia para todos los profesionales ópticos-optometristas, ya que uno de los aspectos directamente relevantes está relacionado con las posibles implicaciones del uso de las lentes de contacto durante la pandemia. “Actualmente, no hay pruebas sustanciales que apunten hacia un mayor riesgo de contraer la Covid-19 a través del uso de lentes de contacto en comparación con el uso de gafas; además, la base científica que sugiere que la utilización de gafas habituales ofrece protección frente a la Covid-19 u otras transmisiones del virus es muy escasa, pero existe la posibilidad de que, durante la pandemia, se hayan producido cambios importantes en lo que respecta al acceso a la atención ocular local”.
En su comunicación destacó un estudio que informaba que, cuando se trata de la transmisión a través de los ojos, el coronavirus podría ingresar en el organismo a través de la conjuntiva y luego propagarse mediante los vasos sanguíneos. Cierta evidencia sugería que la conjuntivitis podría constituir un síntoma de la Covid-19. Sin embargo, se dijo que esto es poco frecuente, ya que la conjuntivitis se desarrolla en una cantidad estimada de 1% a 3% de personas afectadas con coronavirus. “Igualmente, un estudio a pequeña escala publicado en marzo de 2020 en la revista científica JAMA Ophthalmology sugirió que el nuevo coronavirus podría transmitirse a través de los ojos. Este estudio, basado en datos de 38 pacientes con COVID-19 en China, afirmaba que el nuevo coronavirus podría comportarse como uno de sus primos, el virus SARS. El SARS (síndrome respiratorio agudo grave) es una enfermedad causada por un tipo diferente de coronavirus y dicho estudio relacionó la falta de protección ocular adecuada con mayor riesgo de transmisión del SARS. Por lo tanto, se sospecha que los ojos pueden ser una vía de propagación del virus del SARS y, posiblemente, de la Covid-19”, explicó.
Sin embargo, el profesor Lyndon Jones aportaba la información de otro estudio con datos bastante positivos sobre la transmisión del coronavirus por vía de las lágrimas. “Para este estudio, publicado en marzo de 2020 por la revista científica Ophthalmology, los investigadores de Singapur recogieron muestras de lágrimas de 17 pacientes con la Covid-19 y no detectaron ningún tipo de trazas de coronavirus en las lágrimas de los pacientes; sin embargo, el virus sí estaba presente en la nariz y garganta. A pesar de estas noticias alentadoras, es importante que las personas comprendan que proteger sus ojos —así como sus manos y boca— puede disminuir la propagación de virus respiratorios tales como el coronavirus”, concluyó.
Lentes de contacto y Covid-19
Igualmente, el profesor canadiense Lyndon Jones, aportó en su comunicación sobre La Covid-19 y el ojo: lo que sabemos y lo que no sabemos, el asesoramiento preciso en esta materia para todos los profesionales ópticos-optometristas, ya que uno de los aspectos directamente relevantes está relacionado con las posibles implicaciones del uso de las lentes de contacto durante la pandemia. “Actualmente, no hay pruebas sustanciales que apunten hacia un mayor riesgo de contraer la Covid-19 a través del uso de lentes de contacto en comparación con el uso de gafas; además, la base científica que sugiere que la utilización de gafas habituales ofrece protección frente a la Covid-19 u otras transmisiones del virus es muy escasa, pero existe la posibilidad de que, durante la pandemia, se hayan producido cambios importantes en lo que respecta al acceso a la atención ocular local”.
En su comunicación destacó un estudio que informaba que, cuando se trata de la transmisión a través de los ojos, el coronavirus podría ingresar en el organismo a través de la conjuntiva y luego propagarse mediante los vasos sanguíneos. Cierta evidencia sugería que la conjuntivitis podría constituir un síntoma de la Covid-19. Sin embargo, se dijo que esto es poco frecuente, ya que la conjuntivitis se desarrolla en una cantidad estimada de 1% a 3% de personas afectadas con coronavirus. “Igualmente, un estudio a pequeña escala publicado en marzo de 2020 en la revista científica JAMA Ophthalmology sugirió que el nuevo coronavirus podría transmitirse a través de los ojos. Este estudio, basado en datos de 38 pacientes con COVID-19 en China, afirmaba que el nuevo coronavirus podría comportarse como uno de sus primos, el virus SARS. El SARS (síndrome respiratorio agudo grave) es una enfermedad causada por un tipo diferente de coronavirus y dicho estudio relacionó la falta de protección ocular adecuada con mayor riesgo de transmisión del SARS. Por lo tanto, se sospecha que los ojos pueden ser una vía de propagación del virus del SARS y, posiblemente, de la Covid-19”, explicó.
Sin embargo, el profesor Lyndon Jones aportaba la información de otro estudio con datos bastante positivos sobre la transmisión del coronavirus por vía de las lágrimas. “Para este estudio, publicado en marzo de 2020 por la revista científica Ophthalmology, los investigadores de Singapur recogieron muestras de lágrimas de 17 pacientes con la Covid-19 y no detectaron ningún tipo de trazas de coronavirus en las lágrimas de los pacientes; sin embargo, el virus sí estaba presente en la nariz y garganta. A pesar de estas noticias alentadoras, es importante que las personas comprendan que proteger sus ojos —así como sus manos y boca— puede disminuir la propagación de virus respiratorios tales como el coronavirus”, concluyó.
Si quieres conocer todos los datos de OPTOM’21 Online y quieres consultar el programa puedes acceder a la web: www.optomcongreso.com