El Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (Coooa) informó ayer de que en Córdoba hay más de 15.000 personas afectadas por la baja visión, una deficiencia que en Andalucía afecta a más de 160.000 personas, al tiempo que destacó que menos del 5% han sido rehabilitadas. Para la organización colegial, "el gran desconocimiento que existe sobre este problema lleva a que un elevado número de personas no acuda a un profesional sanitario para abordarlo".
Las personas con baja visión tienen una reducción muy elevada de su capacidad visual que no puede ser recuperada mediante gafas o lentes comunes, tratamiento o cirugía, considerándose una discapacidad visual.
Por este motivo, el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía ha iniciado una campaña informativa para concienciar sobre la importancia de acudir a reconocimientos con el óptico-optometrista aun cuando existan esas grandes pérdidas de visión, con el fin de que este profesional sanitario pueda analizar el problema y ver la posibilidad de prescribir dispositivos, sistemas o ayudas visuales para que el paciente aproveche y aprenda a usar de la mejor manera el resto visual útil.
Este tipo de pacientes tienen problemas de agudeza visual, pérdida de su visión central o periférica, visión con manchas, visión nublada, borrosa o distorsionada, deslumbramientos y problemas de adaptación a la luz. Esto conlleva importantes impedimentos físicos (movilidad reducida y accidentes), problemas psicológicos (depresión y baja autoestima) y dificultades sociales (dependencia y relaciones sociales afectadas). La rehabilitación consiste en enseñar y ayudar a los pacientes a aprovechar y sacar partido a su resto visual, con el objetivo de tener una mayor calidad de vida y poder seguir realizando algunas actividades cotidianas.
Se trata de una discapacidad que afecta, sobre todo, a personas que ya han cumplido los 55 años de edad y que padecen patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad (22%), la retinopatía diabética (15%), el glaucoma (5%), la retinosis pigmentaria (4% ) o maculopatías diversas (2%), informó el colegio.