Bajo el título “La Optometría y la Óptica Oftálmica, Una conjunción copulativa”, Juan Carlos Martínez Moral, dictó una conferencia en la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad de Murcia durante el acto de celebración de su centenario: 1915-2015.
El presidente del Consejo habló durante su disertación sobre los orígenes de la Óptica que ha estado siempre relacionada con la historia de las lentes, el descubrimiento de las leyes de la reflexión y de la refracción y de la formación de las imágenes. "No se conocen con mucha precisión las nociones que se tenían de la Óptica en la antigüedad, pero en los restos de antiguas civilizaciones se encontraron objetos que nos dan una idea de los intereses de los hombres por los fenómenos ópticos, como en Asiria, antiguo Egipto, Babilonia, Grecia y Roma. En los restos de las tumbas egipcias aparecieron restos de espejos metálicos, y lentes positivas que fueron usadas como lupas desde tiempos muy remotos", explicó.
Después hizo un somero repaso sobre los distintos productos relacionados con la óptica desde el siglo XI, como las Reading Stone, pasando por Roger Bacon que en el siglo XIII talló los primeros lentes con la forma de lenteja que ahora conocemos y en su libro Opus Major (1266), describió claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita, hasta hacer un completo recorrido por los productos oftálmicos más significativos desde el siglo XV hasta nuestros días, centrándose especialmente en la figura de Benito Daza de Valdés (1591-1623) y su libro Uso de los anteojos para todo género de vistas, publicado en Córdoba en 1619.
En la segunda parte de su exposición, Juan Carlos Martínez Moral ofreció unas pinceladas sobre la historia universal de la formación universitaria o superior durante los siglos XIX y XX, destacando especialmente el año 1956, año en el que se imparte el diploma de Óptico de Anteojería (Instituto de Óptica Daza de Valdés); el año 1964, en el que se crea el Colegio Nacional de Ópticos; 1972, año que se instaura la titulación de diplomado universitario en Óptica; 1990, en el que se crea el título de Diplomado en Óptica y Optometría y, sobre todo, el año 2009 en el que se crea el título de Graduado en Óptica y Optometría, el más importante nivel científico-académico alcanzado por los profesionales de la Optometría y de la Óptica Oftálmica en toda su historia.
Políticamente, el ponente también expuso la creación del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas en 2010 y sus objetivos prioritarios actuales: la venta online; puesta en marcha de la campaña de divulgación; establecimiento de honorarios profesionales; utilización de fármacos de uso optométrico y la incorporación del óptico-optometrista en la Sanidad Pública.
Con una nutrida asistencia, la conferencia fue seguida con un gran interés que se visualizó en una mesa redonda que, a continuación, tuvo lugar con la intervención de José Miguel Pelegrín; la presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de la Región de Murcia (COORM), Anabel Almeida; la decana de la facultad, Paloma Sobrado y del propio presidente del Consejo General.