La presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (COOOA), Blanca Fernández, y la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Córdoba, María de los Ángeles Luna, presentaron el pasado 3 de marzo en la sede de la Delegación de Gobierno una nueva campaña social de prevención, a través de su plataforma digital Somos Optometristas sobre el Síndrome Visual Informático.
• Concienciar sobre los riesgos que existen al abusar de los dispositivos digitales.
• Informar sobre los problemas y síntomas visuales relacionados con las actividades de cerca asociadas al Síndrome Visual Informático.
• Remarcar al óptico-optometrista como profesional primario sanitario visual mediante recomendaciones enfocadas tanto al comportamiento, ergonomía y hábitos del propio usuario, como al ajuste de los dispositivos
• Aconsejar el uso de tratamientos, filtros y distintos tipos de lentes específicas para el uso dispositivos como smartphones, tablets y ordenadores.
En los últimos años, las tareas visuales de ámbito cercano se han incrementado exponencialmente, no solo por el uso de nuevos dispositivos, que requieren una mayor demanda visual y una menor distancia de visión, sino por su excesivo, prolongado o inadecuado uso fuera del ámbito laboral o educativo a todas las edades, incluso a nivel infantil. En este sentido, entre 7 y 9 de cada 10 usuarios de dispositivos digitales experimentan molestias y síntomas visuales y oculares durante o después de su uso, un dato preocupante que ha llevado al colegio andaluz a poner en marcha esta campaña.
Según Blanca Fernández, presidenta del COOOA, “actualmente más del 90% de los adultos utilizamos dispositivos digitales más de 2 horas al día, mientras que, si nos centramos en jóvenes de entre 18 y 29 años, más del 50% pasan 9 horas o más al día frente a este tipo de dispositivos. Y precisamente son los menores de 30 años los que mayores tasas de síntomas de fatiga ocular experimentan”.
Por su parte, María de los Ángeles Luna, delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Córdoba, ha destacado que “la carga visual, y el correspondiente riesgo de fatiga, depende de múltiples factores difíciles de evaluar, como los derivados de las exigencias de la tarea (tiempo promedio de utilización o tiempo máximo de atención continua, por ejemplo); los derivados de las características del puesto de trabajo, del entorno donde lo usamos y las del propio dispositivo, como por ejemplo la calidad de la pantalla, la definición de los caracteres, la estabilidad de la imagen, la iluminación y el entorno visual, etcétera”.
Campaña en ópticas y redes sociales
Esta campaña se desarrollará a nivel regional durante los próximos meses. Estará presente en todos los establecimientos de óptica andaluces a través de carteles y trípticos informativos al consumidor, así como con multitud de contenidos diarios sobre consejos y recomendaciones en redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube).
Además, la población puede acceder a un amplio informe al respecto en la web del COOOA:
www.somosoptometristas.com/Sindrome-Visual-Informatico con artículos sobre:
• Síntomas del Síndrome Visual Informático-Digital (SVI-D).
• Causas y Riesgos del Síndrome Visual Informático-Digital (SVI-D).
• El Síndrome Visual Informático-Digital en datos.
• Consejos para evitar el Síndrome Visual Informático-Digital (SVI-D).