La ambliopĆa, popularmente conocida como ojo vago, afecta a entre un 5% y 7% de la población infantil. Junto al estrabismo ātrastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma direcciónā, son las afecciones visuales con mayor prevalencia en niƱos.

Esta es una de las temĆ”ticas que ha centrado el V Congreso organizado por el Colegio Oficial de Ćpticos-Optometristas de la Región de Murcia (COORM), un evento nacional que se ha desarrollado en Murcia, bajo el nombre ‘Salud Visual y PediatrĆa’. El Auditorio y Centro de Congresos VĆctor Villegas fue el escenario de esta jornada, en la que profesionales de distintas ramas sanitarias participaron en las mesas redondas y ponencias que englobó el programa.
La enfermerĆa pediĆ”trica, oftalmologĆa, neuropsicologĆa, odontologĆa, podologĆa, la fisioterapia y el sector farmacĆ©utico son algunas de las Ć”reas desde las que se estĆ” abordando la salud visual en la población infantil, ya que Ā«uno de los principales objetivos de este congreso era mostrar y difundir cómo podemos mejorar el desarrollo visual durante la infancia y optimizar el trabajo multidisciplinar sanitario, priorizando siempre la salud del pacienteĀ», explica la presidenta del COORM, Ester Mainar.
La ambliopĆa es una alteraciónvisual que puede afectar de forma directa al aprendizaje de los niƱos y provocar la pĆ©rdida permanente de la visión en el ojo afectado, motivo por el que Ā«incidimos en la necesidad de realizar revisiones visuales periódicas a los pequeƱosĀ», seƱala Mainar.
Se trata de una afección que puede tratarse y curarse, especialmente cuando el ojo aĆŗn conserva la plasticidad de la edad infantil. Junto a laneuroplasticidadāque vincula la relación entre los sistemas motor y visualā, el neurodesarrollo, el estrabismo pediĆ”trico, la sensorialidad, la rehabilitación visual y los protocolos optomĆ©tricos son otras de las temĆ”ticas que estĆ”n centrando las intervenciones del programa.
Cabe seƱalar que la ambliopĆa comienza cuando la diferencia de visión en un ojo y otro es muy notable, provocando que el ojo con menor capacidad visual deje de funcionar correctamente y que todo el trabajo lo haga Ćŗnicamente el ojo con mayor capacidad.