facebook linkedin Twittear El CGCOO continúa con el proceso de escucha activa que inició el pasado mes de febrero con el objetivo de posicionar la Salud Visual en el centro de esta Legislatura.

El Consejo General de Colegios de Ćpticos-Optometristas (CGCOO) continĆŗa con el proceso de escucha activa que inició el pasado mes de febrero con el objetivo de posicionar la Salud Visual en el centro de esta Legislatura. El CGCOO, como entidad representativa del Ć”mbito profesional sanitario y consciente de la responsabilidad que supone su protagonismo, ha contribuido con estas sesiones de trabajo a que la Salud Visual se sitĆŗe en el centro de la agenda polĆtica y sea una prioridad de todos los decisores pĆŗblicos.
AsĆ se constató tras la primera sesión de trabajo realizada el pasado mes de mayo, en la que los agentes sociales y los lĆderes polĆticos e institucionales pusieron de manifiesto su vocación de poner en el centro la salud visual. En esta segunda sesión se ha profundizado en el anĆ”lisis y estudio de las prioridades de la población espaƱola en materia de Salud Visual. TambiĆ©n sobre la necesidad de impulsar una Ley General de Salud Visual para desarrollar soluciones que permitan abordarlos desde un marco integral, con unas garantĆas de protección mĆnimas comunes en todo el territorio nacional, con medidas especĆficas para determinados colectivos como la infancia y la adolescencia o las personas mayores, y con criterios para asegurar una atención adecuada a la Salud Visual desde
los servicios sanitarios, públicos y privados, donde los ópticos-optometristas tienen y deben tener un papel fundamental, también desde los servicios de Atención Primaria.
La sesión se inició con una ponencia a cargo de la Dra. MarĆa JesĆŗs GonzĆ”lez, catedrĆ”tica de Ćptica en la Universidad de Valladolid, en la que hizo una radiografĆa del contexto polĆtico y social de la legislatura, poniendo de relieve la prioridad de los diferentes grupos polĆticos para abordar de una forma transversal la salud visual. TambiĆ©n destacó los principales retos que tiene actualmente la salud visual y cómo deberĆan de incluirse en la futura Ley General de Salud Visual en EspaƱa.
Entre los representantes institucionales que participaron en esta sesión de trabajo se encontraban Marta Carmona Osorio, portavoz de sanidad de MĆ”s Madrid en la Asamblea de Madrid, o Antonio MartĆnez Pastor, presidente de la Comisión de Sanidad en la Asamblea Regional de Murcia. TambiĆ©n empresarios como Anne Delmas, directora general de Visionlab, o Luis Rozados PĆ©rez, director general de Federópticos. Y expertos en la materia como Isabel SĆ”nchez Perez, ex decana de la Facultad de OptometrĆa de la Universidad Complutense de Madrid, o Diego SantamarĆa, especialista en pobreza y protección social de Save the Children. TambiĆ©n estuvo presente el ministerio de Sanidad a travĆ©s de Mario FontĆ”n, vocal asesor del gabinete del secretario de Estado de Sanidad, o JosĆ© AndrĆ©s Llamas, vocal asesor en la dirección general de Cartera ComĆŗn de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia.
El presidente del CGCOO, Juan Carlos MartĆnez Moral, ha recalcado que āen esta segunda sesión de trabajo hemos podido abordar nuevas perspectivas y proyectos de desarrollo en la atención primaria del óptico-optometristaā. Sobre el contenido de la futura Ley General de Salud Visual, Diego SantamarĆa, responsable de polĆticas de pobreza y desigualdad de la ONG Save the Children seƱaló que ācreemos que es muy importante que la futura Ley de Salud Visual incorpore la prevención para llevarla a colegios o centros educativos superiores, para hacerlo mĆ”s accesible a las familias con niƱos y niƱas y automatizar las ayudas para promover una mejor salud visual, para reducir al mĆ”ximo posible la burocracia y que sean efectivasā. En la misma lĆnea se refirió FĆ”tima Cabello Sanabria, subdirectora del Ć”rea de conocimiento de salud de Cruz Roja EspaƱola: āEs necesario que la Ley de Salud Visual incorpore una parte de concienciación y de sensibilización no solamente a los colectivos vulnerables, sino tambiĆ©n a la población, en generalā. AsĆ tambiĆ©n lo hizo Antonio MartĆnez Pastor, presidente de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Murcia (PP), que seƱaló que la Ley General de Salud Visual ādeberĆa incorporar medidas de promoción de la salud visual y medidas de prevención y detección precozā.
En cuanto a los retos que se tienen que abordar sobre la salud visual, Para Marta Carmona Osorio, portavoz de MĆ”s Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, destacó que āel reto es corregir la enorme desigualdad de acceso que hay, en particular en la infancia, aunque tambiĆ©n en otros colectivos como las personas mayores, los migrantes, personas con pluripatologĆas o en cronicidadā.
Ana MarĆa Ruiz MĆ”rquez, diputada de Vox y presidenta de la Comisión de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Parlamento de AndalucĆa, destacó que āson los ópticos-optometristas quienes saben de salud visual (ā¦) el polĆtico debe de escuchar a los agentes sociales y a los profesionales para hacer la Ley General de Salud Visualāā.
Como conclusión, el presidente del CGCOO, Juan Carlos MartĆnez Moral, ha recalcado que durante la segunda sesión del grupo de trabajo se ha podido valorar āla problemĆ”tica del óptico-optometrista en la Atención Primaria. Nosotros estaremos a favor de una mĆ”s eficaz y eficiente Sanidad PĆŗblica y ayudaremos a mejorar la atención a la salud visual promoviendo una Ley General de Salud Visualā. Desde el CGCOO recuerdan que se seguirĆ”n impulsando otras acciones con referentes polĆticos e institucionales, directivos empresariales, expertos y representantes del Tercer Sector y la sociedad
civil para compartir planteamientos y propuestas para mejorar la salud visual.
Ver video (PENDIENTE)